El JEMAD elogia a sus tropas en Líbano.

ministerio_sdgri.jpg

Ayer el JEMAD presentó en los Cursos de Verano de la Complutense la participación militar española en el Líbano, elogiando a los militares que han estado contribuyendo activamente durante el pasado año, y teniendo un especial recuerdo para los seis soldados que fallecieron a consecuencia de un ataque terrorista el pasado 24 de junio.

En una ilustrativa presentación expuso la complejidad del proceso de generar una fuerza militar para que se incorpore a una misión internacional en los brevísimos plazos de tiempo que se cuentan una vez que se recibe la orden del Gobierno,  para contribuir con fuerzas a un escenario tan complejo como es el Líbano, tras una guerra que había destruir una buena parte de su infraestructura.

Las unidades que inicialmente desplegaron pertenecían a la Infantería de Marina (http://www.armada.mde.es/), que en una «operación de libro» entraron en una zona de conflicto mediante el desembarco en una playa libanesa. Con posterioridad, la Brigada de La Legión (www.lalegion.com) completó el contingente español hasta alcanzar los 1065 soldados que actualmente participan en UNIFIL/FINUL.

El esfuerzo realizado por las Fuerzas Armadas españolas en el Líbano también fue resaltado, mostrando con orgullo imagenes de la Base «CERVANTES» que con el denodado esfuerzo de las unidades de ingenieros españolas, y la contribución del personal del contingente, permite disponer de unas instalaciones relativamente cómodas, aunque, eso sí, a 3.500 km de España.

Los intereses de España en el Líbano

ministerio_sdgri.jpg 

El embajador español en Líbano, Miguel Benzo Perea, expuso las claves de los intereses de España y Europa en la región, como parte de los Cursos de Verano de la Univesidad Complutense de Madrid. En una completa exposición puso de manifiesto la importancia geoestratégica del Líbano al situarse en un área de interés capital para el mundo, por razones económicas (energías primarias fósiles), por razones culturales (contacto entre religiones) y de seguridad (al situarse en una zona en conflicto permanente desde 1948, a causa del establecimiento del estado de Israel).

La Unión Europea ha sentido la necesidad de centrar sus esfuerzos diplomáticos en Oriente Próximo, inicialmente  para responder a las necesidades «vitales» de entrar en el tablero mundial de los actores relevantes, frente a países más activos en la zona como son Estados Unidos y Rusia, u otros, que por razones históricas mantienen su presencia individual como son Reino Unido y Francia. De hecho, durante la guerra de Julio de 2007, entre Hezbolá e Israel, los países de la región y los medios de comunicación reclamaban una actitud proactiva de los europeas debido a que se ven como un actor más neutral, y ciertamente, generoso cuando se trata de mejorar las condiciones socio-económicas de los países del entorno mediterráneo.  Desde el punto de vista europeo, es una oportunidad exquisita de poner en práctica una política exterior común, y establecersese como un bloque homogéneo ante una región clave en el planeta, posicionándose económicamente, impulsando modelos políticos estables y convirtiéndonos en una referencia de estabilidad y progreso ante sociedades más castigadas por circunstancias adversas (conflictos de religión, guerras, crisis económicas, etc.)

Los esfuerzos españoles en la región han sido una tónica a lo largo de los últimos gobiernos y las iniciativas para contribuir la estabilidad de la región pueden seguirse con los siguientes hitos:

  1. Conferencia de Paz de Oriente Medio de 1991. Madrid
  2. Conferencia Mediterránea de Barcelona de 1995
  3. 5ª Euroconferencia de Valencia de 2002

El esfuerzo español en la región se pone de manifiesto con la contribución española a la Fuerza Internacional de Naciones Unidas (en UNIFIL-FINUL con 1065 personas en este momento), y el respaldo económico a cuantas iniciativas existen en forma de ayuda humanitaria a los desplazados de la guerra y, apoyo de los esfuerzos de reconstrucción del país, bien directamente, o través de las ONG,s desplazadas a la zona.

El éxito de UNIFIL. Líbano

ministerio_sdgri.jpgMG. Clauidio GrazianoMG C. Graziano

El General Claudio Graziano (IT), Jefe de la Misión y Comandante de la Fuerza de Naciones Unidas desplegada en la franja sur del Líbano ha definido como un éxito el desarrollo de la misión UNIFIL, a pesar de las últimas violaciones de la Resolución 1701, y tras recibir el apoyo incondicional de las Fuerzas Armadas del Líbano (LAF) y de las Fuerzas Armadas israelíes (IDF), que se comprometieron a colaborar activamente para que las acciones terroristas, que han buscado debilitar la voluntad de la fuerza internacional, no se vuelvan a repetir.

Los ataques que han recibido los soldados españoles y tanzanos son, mas que un ataque a UNIFIL, un ataque a los intereses del pueblo libanes y un ataque a la paz y seguridad en el área, y la UNIFIL reforzada está en condiciones de hacer frentes a las amenazas de grupos terroristas y milicias descontroladas para continuar desarrollando la misión.

Entre las previsiones para la misión militar en el futuro cabe señalar que se estudia el refuerzo en capacidades militares tecnologicamente avanzadas como son unidades de UAV,s (vehiculos aéreos no tripulados), la mejora de las posibilidades de obtención de información, reconociiento y vigilancia del área de operaciones (ISR), unidades de operaciones especiales y así como otras que pudieran mejorar la protección de la fuerza militar desplegada.  

UCM 2007. Curso de Verano. El Escorial. Paz y Seguridad en Oriente Próximo: EL COMPROMISO DE ESPAÑA EN EL LÍBANO

ministerio_sdgri.jpg

 El Ministro de Defensa D. José Antonio Alonso ha inaugurado en el El Escorial, el Curso «Paz y seguridad en Oriente Próximo: El compromiso de España en el Libano» correspondiente a las jornadas de verano de la Universidad Complutense de Madrid, y que finalizará el proximo viernes, 27 de julio.

En una intervención sencilla expuso el interés de España en la seguridad del Líbano, de todo el Mediterráneo y de la seguridad del planeta, al concurrir en una zona relativamente reducida varios conflictos que implican a múltiples actores, por lo cual, la presencia de FINUL permite crear condiciones objetivas para que la diplomacia pueda pornerse en funcionamiento a pesar de la guerra entre Hezbolá e Israel.

La participación española en Líbano es la más numerosa actualmente, 1.065 personas, aunque pueden ser desplegados hasta 1.100 según la aprobación parlamentaria requerida por el Gobierno. Todos debemos felicitarnos que la Fuerza de Naciones Unidas alcance progresivamente sus objetivos, entre los que destaca el del mantenimiento de la paz y la seguridad, evitando que el conflicto se reproduzca, aunque el cumplimiento de esta misión suponga el dolor innegable de haber perdido a varios compañeros en tan lejanas tierras.

La fuerte presencia internacional tiene su piedra de toque en la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que, bajo el Capítulo VI, pretende llevar la paz a la región sur libanesa y que tiene como principal enemigo el terrorismo radical que busca el enfrentamiento entre sociedades y culturas para imponer un modelo de vida que atenta con los derechos humanos.

Secuestro del «Jueves». La Corona española injuriada.

Al amparo de los artículos 490.3 y 491 del Código Penal, el juez de la Audiencia Nacional D. Juan del Olmo ha ordenado la retirada de la revista de humor «El Jueves»(www.eljueves.es), porque podrían de haber incurrido en un delito contra la Corona debido a que la portada de la revista aparece una caricatura (de pésimo gusto) de los Principes de Asturias asociada a la medida gubernamental de entregar 2.500 € a cada familia por cada hijo nacido a partir de julio de 2007.

Aunque el auto ordena a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que procedan a retirar los ejemplares de la revista de los puntos de venta, así como se hagan con el molde de la portada, lo cierto es que en este momento se están agotando las revistas en los quioscos, y se está produciendo una polvoreda informativa entre dos posiciones enfrentadas, la que defiende la libertad de expresión y, la opuesta, que defiende la imagen de la Corona española por encima de «ejercicios de mal gusto».

La portada de la publicación presenta a los Príncipes manteniendo relaciones sexuales mientras consideran la posibilidad de aprovecharse de la medida del Gobierno de «premiar»a cada nuevo hijo nacido en España con 2500 euros. Esta caricatura es denigrante para la imagen del heredero del Rey y menoscaba la imagen de la institución.

La protección de la más alta institución de España debe impedir la difamación gratuita y la vejación con el único fin de obtener un beneficio económico a través de la venta de una publicación. Aunque «El Jueves» es una revista de humor gráfico de actualidad en España y que acostumbra a castigar con saña y sin tabúes las novedades políticas y sociales. Aún así, esto no justifica la ausencia de buen gusto, el respeto a la Corona española y sus descendientes y el cumplimiento con la norma deontológica de evitar implicar a la Corona española en asuntos espúreos.

La Corona como la más alta Institución del Estado y el Rey, como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas cuentan con mi más sincero respeto y apoyo a su labor.

Secuestro del “Jueves”. La Corona española injuriada.

Al amparo de los artículos 490.3 y 491 del Código Penal, el juez de la Audiencia Nacional D. Juan del Olmo ha ordenado la retirada de la revista de humor «El Jueves»(www.eljueves.es), porque podrían de haber incurrido en un delito contra la Corona debido a que la portada de la revista aparece una caricatura (de pésimo gusto) de los Principes de Asturias asociada a la medida gubernamental de entregar 2.500 € a cada familia por cada hijo nacido a partir de julio de 2007.

Aunque el auto ordena a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que procedan a retirar los ejemplares de la revista de los puntos de venta, así como se hagan con el molde de la portada, lo cierto es que en este momento se están agotando las revistas en los quioscos, y se está produciendo una polvoreda informativa entre dos posiciones enfrentadas, la que defiende la libertad de expresión y, la opuesta, que defiende la imagen de la Corona española por encima de «ejercicios de mal gusto».

La portada de la publicación presenta a los Príncipes manteniendo relaciones sexuales mientras consideran la posibilidad de aprovecharse de la medida del Gobierno de «premiar»a cada nuevo hijo nacido en España con 2500 euros. Esta caricatura es denigrante para la imagen del heredero del Rey y menoscaba la imagen de la institución.

La protección de la más alta institución de España debe impedir la difamación gratuita y la vejación con el único fin de obtener un beneficio económico a través de la venta de una publicación. Aunque «El Jueves» es una revista de humor gráfico de actualidad en España y que acostumbra a castigar con saña y sin tabúes las novedades políticas y sociales. Aún así, esto no justifica la ausencia de buen gusto, el respeto a la Corona española y sus descendientes y el cumplimiento con la norma deontológica de evitar implicar a la Corona española en asuntos espúreos.

La Corona como la más alta Institución del Estado y el Rey, como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas cuentan con mi más sincero respeto y apoyo a su labor.

FINUL y los helicópteros de evacuación.

ministerio_sdgri.jpg 

Superpuma

Disponer de todas las capacidades militares en una zona de conflicto es deseable, pero no siempre es posible.

El despliegue de una fuerza militar en el exterior es un proceso complejo, desde el punto de vista conceptual y logístico. Con la experiencia adquirida por España tras más de 30 años de estar presentes en operaciones militares en el exterior, nuestra clase política está habituada a las dificultades que supone proyectar una fuerza militar autosuficiente a cualquier escenario, por complicado que sea.

Es sencillo acusar permanentemente que se carecen de ciertas capacidades militares deseables, aunque aquí considero que se puede valorar ciertas consideraciones:

  1. Una proyección de fuerzas debe equilibrar la seguridad de la fuerza proyectada y el compromiso político y militar adquirido, que se suele manifestar mediante el cumplimiento de ciertos cometidos militares en una misión, desplegar en cierta área, prestar auxilios y socorro, proporcionar seguridad local y regional, etc.
  2. Aunque las FAS españolas disponen de un amplio elenco de capacidades, correspondientes a unos ejércitos que están integrados en la OTAN, con un presupuesto de defensa aceptable, el personal formado y con experiencia, no todas las capacidades están disponibles permanentemente. Incluso aquellas que parecen suficientes (número de personal para ser desplegado fuera) deben seguir ciertas normas, extendidas entre todos los países contribuyentes con fuerzas, que aseguren una rotación adecuada del personal, siguiendo un ciclo de adiestramiento previo a la misión, misón, rotaciones y descansos, re-adiestramiento para recuperar las capacidades que pudiern haberse debilitado durante el despliegue en el exterior.
  3. Existen recursos caros, muy caros, extraordinariamente caros. De dificil consecución, caro mantenimiento, caro en la obtención del personal adecuado y el mantenimiento de su capacidad operativa. Estos medios suelen ser aportados por las naciones con dificultad y se suelen alcanzar ciertos acuerdos para que estas capacidades sean «multinacionales». Aunque siempre es deseable que los medios de evacuación, que los medios sanitarios de tratamiento quirúrgico, que las unidades de desactivación de explosivos, etc. sean nacionales, no siempre es posible.
  4. Los estudios previos a un despliegue militar en operaciones suelen ser exquisitos por su profesionalidad, y eluden consideraciones de índole política (tanto nacional como multinacional). En estos estudios se oferta un catálogo de opciones militares, de tal forma que se pone a disposición un conjunto de fuerzas, con un coste económico, un programa de despliegues y actividades, y otras herramientas de decisión que se exijan, para que la decisión sea fundamentada. Es habitual que las capacidades militares presentes en la zona de conflicto varíen con las circunstancias, el nivel de compromiso, análisis de inteligencia, etc.
  5. Las decisiones de despliegue nunca son fáciles ni sencillas, ni frívolas. Es una labor compleja que pone de manifiesto el compromiso, practicamente permanente, de las FAS españolas con la mejora de clima de seguridad internacional. 

Con estas consideraciones, resulta sencillo comprender que es comprometido, sin conocer las interioridades de una misión en el exterior, elevar comentarios que presciden de mucha de la información propia de un despliegue. Lo deseable es ir al 100% siempre, jugar sobre seguro siempre, disponer de todas las capacidades en todos los sitios en todo momento. Por ahora, no tenemos más, pero tampoco tenemos menos.

30 Aniversario del Ministerio de Defensa

ministerio_sdgri.jpgIzado de bandera.

Una celebración que ha reunido a 7 de los 9 ex ministros del departamento a un acto castrense presidido por  S.M. el Rey, Capitán General de los tres ejércitos, acompañado por el Príncipe de Asturias, ha sido el centro de los actos que conmemoran el 30 aniversario de la creación del Ministerio de Defensa.

La reunión en un solo ministerio de los tres anteriores ministerios militares que representaban a cada uno de los ejércitos, representados por un Oficial General o Almirante.

Esta innovación supuso la homologación de la Administración militar con el resto de países europeos, y permitió que las Fuerzas Armadas se incorporaran a la transición democrática española con un espíritu renovador apoyando los nuevos retos de la sociedad española. Finalmente, sirvió para cumplir con el requisito de poner un «civil» al  frente del departamento, con lo que se mejoraba el control democrático de las Fuerzas Armadas.

Desde 1977, disfrutamos de una de las instituciones que más ha apoyado la normalización democrática, en lo referente a las Fuerzas Armadas, y con el apoyo y trabajo de todos sus componentes. Especial referencia se debe hacer al Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, que ha contribuido a los actos de conmemoración del 30 Aniversario con un Congreso Historia Militar (http://www.iugm.es/) concentrado en las «FUERZAS ARMADAS Y LAS POLITICAS DE DEFENSA«, revisando el periodo de la Transición democrática y la posterior modernización de nuestros ejércitos.

Las ponencias del congreso han sido recogidas en dos volúmenes que editará el Instituto, y transciende de los estudios históricos tradicionales para centrarse en » los sistemas de organización, planificación, conducción y ejecución de la Defensa, así como las condiciones y consecuencias de estos sistemas en los campos político, económico y social».

A la vista de los actos conmemorativos de este aniversario cabe felicitarse por la sencillez y oportunidad de las jornadas desarrolladas, que han alcanzado un grado de ajustado equilibrio poniendo de relieve la esmero de su organización. Este es el mejor homenaje que se puede prestar a los servidores de la defensa en España.

Unidad Militar de Emergencias

El pasado 9 de julio, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), General de Ejército D. Félix Sanz, tomó el mando operativo de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

La UME, fue creada a finales de 2005  con el impulso inestimable del Presidente del Gobierno D. José Luis Rodríguez Zapatero. Esta unidad militar de carácter conjunta, está diseñada para intervenir ante grandes catástrofes, y contará con más de 4.000 efectivos a finales del 2008.

La Orden Ministerial de 13 de junio de 2007 define con claridad el encuadramiento, organización y funcionamiento de la UME y donde se determina la dependencia operativa de esta unidad del JEMAD, de este modo ejercerá el mando de la unidad, a través de su jefe natural, el Teniente General D.  Fulgencio Coll.

De este modo las capacidades de la UME serán integradas adecuadamente en el sistema de planeamiento de la defensa, y podrán ser desarrollados y aplicados los planes de fuerza y recursos necesarios para el empleo y sostenimiento logístico de la unidad como tal.

Con la Orden Ministerial se pone fin a una anomalía orgánica al depender la UME, en las fases iniciales de su creación, de la Presidencia del Gobierno. Este modelo de dependencia orgánica resultaba de difícil encaje diario, y una disfunción en el caso de tener que comprometerse, como se espera que haga en la campaña contraincendios de 2007, aunque ello no significa que el resto de las Fuerzas Armadas no se encuentren implicadas como hasta el momento.

La creación de la unidad ha supuesto cierto malestar entre algunos de los componentes de las Fuerzas Armadas al haber sido especialmente remunerados recibiendo complementos salariales significativos; los sindicatos policiales han criticado ha colaboración en cometidos de protección civil, sobre todo, al poder ejercer de «agentes de la autoridad«, similar a las policías del modelo español.

Finalmente, cabe considerar que las Fuerzas Armadas han participado y van a seguir participando en la seguridad y bienestar de los españoles. El resto, es sólo palabrería.

http://www.mde.es/ume/

Empresas de servicios militares

esemil-1_2.jpgministerio_sdgri.jpg 

En Europa están asentadas un 27% de las empresas de servicios militares que abiertamente funcionan en el mundo.  Esto representa la mitad de las que tienen sede en Estados Unidos, y entre ambas representan más del 80%.

La presencia de la empresa matriz en un estado en particular no significa que sus actividades estén circunscritas exclusivamente a su país anfitrión, sino que normalmente el grueso de sus operaciones se desarrollan a lo largo y ancho del mundo, en especial, en zonas de conflictos y en aquellos países cuyo clima de inseguridad exige el hacer uso de compañías que proporcionen un extra de seguridad.

Las críticas comunes a esta industria de nuevo cuño son que están compuestas de aquellos que se han enriquecido ilícitamente de la guerra de Afganistán e Irak, y que entraron simplemente para beneficiarse, despojándoles de su labor social.  Lo cierto, es que el 60% de las empresas existían antes del 11-S, y solamente cuatro empresas se han creado tras a guerra de Irak de 2003.

En cuanto a la seriedad, se considera que  solamente la mayoría de las empresas con suficiente profesionalidad y un nivel de auto exigencia y responsabilidad suficientes son capaces de desarrollar su trabajo en ambientes típicos de estados que emergen del conflicto y que sencillamente, están abrumados bajo la losa del desconcierto y la violencia sin límites.

Un ejercicio sincero de aprovechar las oportunidades de la industria privada en pro de la paz, exige establecer criterios éticos y morales para guiar las operaciones en una dirección que no resulte divergente de las fuerzas armadas estatales.