Cultura de paz.

paloma1.gif

En periódico digital «Libertad Digital» se desmenuza la guía titulada ‘La Defensa, compromiso cívico y solidario al servicio de la paz’, editada por el Ministerio de Defensa y subvencionada por el Ministerio de Educación y Ciencia que constituye la base de «Cultura de Defensa» de una la nueva asignatura «Educación para la ciudadanía».

Esta asignatura tiene innumerables críticas debido a que podría invadir las «competencias educativas» de los padres en cuanto a valores a inculcar a los hijos. De cualquier forma, aplaudo el esfuerzo realizado por incluir una serie de contenidos enlos que se pretende explicar y abrir el debate sobre asuntos de defensa en los escuelas, colegios e institutos.

En el enlace superior podrán leer lo siguiente:

«Cultura de la paz

En el bloque de contenidos para alumnos de Primaria, la guía elaborada por la Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa se centra en difundir el compromiso con la paz reflejado en la Constitución española; el papel de la defensa como «una labor necesaria para la paz»; la vinculación entre conflicto y subdesarrollo, la significación de las Fuerzas Armadas como «una herramienta fundamental del Estado» para la seguridad, la resolución de conflictos y el apoyo a la ayuda humanitaria; el estudio de las amenazas y la estructura y capacidades militares para respaldar a las autoridades civiles.
En el apartado para Secundaria, el libro busca fomentar en el alumnado una actitud comprometida con la paz, profundiza en las amenazas a nivel internacional y el valor de la defensa para afrontarlas, estudia las posibilidades de actuación de la comunidad internacional en resolución de conflictos y promueve el conocimiento de la actuación de las Fuerzas Armadas en misiones de paz. Recoge, por último, los acuerdos y convenciones asumidos por la comunidad internacional como ‘derecho de la guerra’.
El texto dirigido a alumnos de cuarto curso de Secundaria aborda, entre otras cuestiones, el derecho a la defensa por parte de las naciones, los valores que mueven a España a implicarse en la paz mundial, las razones que justifican la necesidad del empleo de la fuerza, la ética profesional de los ejércitos de «naciones libres y democráticas» y los compromisos éticos asumidos por España en el área de defensa y en materia de empleo de la fuerza.

El bloque propuesto para alumnos de Bachillerato se centra en analizar la problemática de los conflictos actuales, las posibilidades de acción del Estado para defender la paz y la justificación ética de la aplicación de la fuerza militar para garantizarla. Difunde además los valores de convivencia cívica y la necesidad de una conciencia comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa.»

En conjunto, creo que son unos contenidos equilibrados que facilitará las discusiones libres y abiertas propias de un entorno educativo. Aquí podrán leer la ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento e la educación y la cultura de la paz, que ya es una muestra significativa del alcance de la nueva orientación educativa que se pretende proporcionar a los jóvenes españoles.

¡Qué las nuevas generaciones lo aprovechen!

Los Reyes Magos …

Aquí tenemos la felicitación navideña de Blackwater, que si supieran que exiten tres Reyes Magos que desde Oriente le dejan a los niños regalos, en la madrugada del 6 de enero, pues, seguro que les habrían pedido un poco más de comprensión, y un poco menos de atención de los medios. Esto pasa, porque son unos descreídos:

blackwaterworldwidexmas1.jpg

Al Ejército de Tierra, los Reyes llegaron antes porque han entregado los primeros equipos del Combatiente del Futuro. Lo    que no trae Papa Noel, ni los Reyes Magos es el ancho de banda necesario para enlazar a todos los soldados del siglo XXI, ni tampoco baterías para alimentar todos los equipos que van encima del «futuro gladiador».

¿Dios proveerá?

Los Reyes Magos …

Aquí tenemos la felicitación navideña de Blackwater, que si supieran que exiten tres Reyes Magos que desde Oriente le dejan a los niños regalos, en la madrugada del 6 de enero, pues, seguro que les habrían pedido un poco más de comprensión, y un poco menos de atención de los medios. Esto pasa, porque son unos descreídos:

blackwaterworldwidexmas1.jpg

Al Ejército de Tierra, los Reyes llegaron antes porque han entregado los primeros equipos del Combatiente del Futuro. Lo    que no trae Papa Noel, ni los Reyes Magos es el ancho de banda necesario para enlazar a todos los soldados del siglo XXI, ni tampoco baterías para alimentar todos los equipos que van encima del «futuro gladiador».

¿Dios proveerá?

Mercenarios, Guerreros del Imperio.

mercenarios_guerreros-del-imperio.jpg 

El periodista Danel Pereyra ha publicado un libro que se llama «Mercenarios, guerreros del imperio» en el que pretende retratar los conflictos actuales y futuros.

Hay que reconocer a un oportuista en cuanto se le ve, y este no lo es menos. En plena explosión informativa por el caso Blackwater, conviene diferenciar a los que presentando opiniones muy diversas pretenden arrojar un poco de luz sobre el tema, incluso contribuir a concienciar sobre la necesidad de regular un fenómeno que existe, y parece que no cabe otra opción que convivir con él, lo que no significa dejarse arrastrar por los deseos más íntimos de un sector, es decir, el beneficio empresarial.

Los ejércitos han empleado mercenarios a lo largo de la historia; los ejércitos han sido acompañados por civiles (hoy, contratistas) que han proporciondo aquello que los ejércitos no han podido o no han querido transportar, almacenar, reponer, etc, etc.

Lo que llama hoy la atención es, primero, la situación legal con respecto al sistema weberiano de monopolio de la violencia por parte de los estados; y lo segundo, es el dinero, el gasto, los beneficios de esta industria.

En el libro, se identifica al Imperio con los Estados Unidos, que es una potencia política mundial, nos guste o no; es una potencia militar, nos guste o no; en una organización internacional como Naciones Unidas, aporta un 25% del presupuesto regular; en los últimos 50 años, ha velado por sus intereses en Europa, y de paso, por los nuestros; nos guste o no. Su potencial económico se ha expandido, nos guste o no; y en cierta medida, marcan una líneas maestras, directrices o políticas que acaban expandiendose; nos guste o no.

Así que, si los Estados Unidos promueven la privatización de la guerra (vía economica, vía doctrina militar) acabaremos privatizando, que es bastante más que externalizar servicios periféricos de los ejércitos. Ahora, sólo cabe prstar atención a los acontecimeintos y prepararnos, desde el punto de vista jurídico, doctrinal-militar, etc. para disponer de las bases estratégicas neecsarias para afrontar lo que nos llega.

 Es interesante observar como la figura de la «empresas de servicios militares» han incrementado rápidamente su valor, y debido a las aportaciones que realizan, han visto mejorada su imagen y estima. Esto no significa que el estatus legal internacional haya cambiado significativamente, algo que se debería promover para alcanzar un acuerdo internacional, mientras los estados adaptan sus políticas nacionales conforme a intereses propios o tradición jurídica.

 Lo que parece que no entendemos, a pesar del numeroso contingente presente en Iraq y Afganistán, es que el proceso de concentración de la industria sajona es consecuencia de los sistemas actuales de concurso público pata acceder a estos contratos de servicios. Es decir, las empresas que no tienen un tamaño suficiente, ni tan siquiera pueden presentarse a un concurso que exige desarrollar actividades tan amplias, que no están al alcance de cualquiera. Por ello, las empresas pequeñas (y algunos oportunistas espabilados) acaban desempeñando actividades menores, en calidad de subcontratados. Lo que resulta un problema de control (administrativo) y de ejecución (reducción de la calidad) en algunas ocasiones. Estamos hablando de un contrato con Army de EEUU de 15 billones de dólares, que ha correspondido a tres grandes empresas: Fluor Intercontinental, DynCorp International y KBR, cada una con 5 billones de dólares, inicialmente.La presencia de la seguridad privada de carácter militar no es más que un fenómeno surgido de la necesidad. Cuando los estados, con sus ejércitos nacionales no son capaces de atender a las necesidades nacionales (incluidas las de sus empresas presentes en el exterior, organizaciones no gubernamentales, etc.) ni de las estructuras supranacionales (OTAN, Unión Europea, etc), el sector privado puede, y lo ha hecho, cubrir los espacios libres. Estono significa que lo haga de cualquier manera.

Por ello, conviene estar atentos y regular el sector a nivel nacional, porque sino es así, las circunstancias acabarán arrollándonos como el AVE de las 11,00 horas, y a 300 km/h. Por cierto, si quieren perder tiempo y dinero, aprovechen las vacaciones a leer el libro de la foto, pero ya están advertidos.

Reservistas en la UME.

ume_1.png 

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se autoriza al Ministro de Defensa a incorporar 64 reservistas voluntarios para prestar servicio en la Unidad Militar de Emergencias durante el año 2008 de acuerdo con la siguiente distribución:

Campaña de Grandes Nevadas e inundaciones:

  • Diecisiete Médicos Oficiales.
  • Diez Enfermeros Oficiales.
  • Periodo máximo de activación de cinco meses.

Campaña Contra Incendios:

  • Diecisiete Médicos Oficiales.
  • Diez Enfermeros Oficiales.
  • Un Farmacéutico Oficial.
  • Un Veterinario Oficial.
  • Cinco Psicólogos Oficiales.
  • Periodo máximo de activación de cuatro meses.

Creación de Compañías de Riesgos Tecnológicos:

  • Un Biólogo ó Bioquímico Oficial.
  • Un Químico ó Ingeniero Químico Oficial.
  • Un Licenciado en Ciencias Ambientales Oficial.
  • Período máximo de activación de dos meses.

La Ley 39/2007 de la Carrera Militar refuerza la figura del reservista voluntario, que mediante autorizacion del Ministro de Defensa puede aprobar el despliegue en misiones en el extranjero.

El reservista voluntario es un recurso que la sociedad pone a disposición de la Defensa Nacional, y que su participación activa en misiones internacionales de paz, contribuye a mejorar los niveles de conciencia social para con la Defensa.

La materializiación de la contribución de reservistas voluntarios a la operaciones en las que interviene España debería hacerse según un modelo de similares características a las que rigen en los paises de nuestro entorno; que tomando ventaja de las cualificaciones profesionales de los voluntarios, así como de su capacidad de comunicarse e integrarse en las unidades militares, podría colaborar activamente en diferentes operaciones.

Es deseable que se organice su contribución.

Feliz Navidad 2008

navidad.jpg

Quisiera desearos una Feliz Navidad 2008, y ya me gustará poderlo hacer dntro de un año. Os deseo lo mejor, que lo paseis en familia, con vuestros seres queridos, con vuestros compañeros. Y los que han ido cayendo por el camino, los que nos han dejado, recordemoslos y brindemos por ellos y sus familias.

pesebre.gif

A todos los que pasarán las Navidades fuera de casa, mi más sincero apoyo y recuerdo:

» Que nunca os falte un sueño por el que luchar, un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar donde ir y alguien a quien querer. Feliz Navidad.»

Publicado en General. Etiquetas: , . 1 Comment »

Una chispa llamada Kosovo.

Lo que cincuenta años de Guerra Fría no ha conseguido, lo va a lograr Kosovo.

EEUU y Rusia está a la greña por un pequeño territorio centro europeo que pretende (y quizás lo haga) hacer una Declaración Unilateral de Independencia, lo que significa virtualmente a declarar abiertamente un conflicto con al actual Serbia, que es al estado a que pertenece.

La opinión publicada en España está ciertamente anestesiada ante lo que se nos avecina; y a la opinión pública no se les puede echar en cara que esten mas preocupado por la Navidades y los regalos de Reyes, que un asunto de políticos y de guerras. Siempre se les puede aplicar eso del… «vuelva usted mañana».

La crisis entre OTAN (incluidos los EEUU) y Rusia está cantada. Primero, el puñetazo en la mesa con la rotura unilateral por parte rusa del tratado FACE, que con otra lectura, e sun aforma de mostrar nervio; el patrullaje aéreo activo de las fronteras con EEUU, principalmente el en Artico; el patrullaje marítimo activo ruso del Mediterráneo, como tiempos atrás. Y todo por una región cubierta con población de origen étnico albanés, que está en territorio serbio.

 

Así que entre Albania, Kosovo y Serbia, está el problema. Y el resto de actores importantes, pendientes del más mínimo movimiento, porque en Serbia estalló la Primera Guerra Mundial, y porque la petición de ayuda serbia de que la OTAN proteja a las minorías serbias que residen en Kosovo, han sido tenidas en cuenta; pero, quien de verdad tiene un compromiso firme de ayudarles, es Rusia; Serbia no olvida los bombardeos de la OTAN en 1999, a espaldas del presidente Clinton, y las atrocidades continuaron mientras el «poder aéreo se paseaba por los cielos europeos, y tuvieron que entrar los «zordaos» de a pie para demostrar la determinación internacional. Finalmente, la OTAN y Rusia convivieron en la misma «operacion de paz», lo que calmaba la opinión pública rusa, y la conciencia euroatlántica.

Ahora mismo, Rusia hace gala de volver al panorama internacional con sus reservas de gas, a una Alemania dependiente, y el orgullo ruso renovado, y esta semana se ha materializado en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la determinación rusa de no apoyar la independencia de Kosovo. Ahora asistiremos al ejercicio de una presión medida sobre todos los países del este de Europa, ya que la Unión Europea se ha mostrado vacilante, y ante el órdago independentista, lo único que se nos ha ocurrido ha sido arrascarnos el bolsillo, y poner dinero y una misión policial-judicial de más de mil personas.

Lo peor que podría ocurrir es que Rusia enviara una fuerza de consolidación de Kosovo como provincia serbia, una especie de neoprotectorado, ya que la comunidad internacional no tendrá arrestos de oponerse a los ex-soviéticos. Los estadounidenses están como locos por abandonar el teatro europeo y concentrar sus esfuerzos en Afganistán e Iraq, que no es poco. Así que la solución norteamericana de apoyar una independencia unilateral quizás no se logre. Y Rusia sigue cogiendo fuerza y desenvoltura, con la ventaja de poder mandar un mensaje claro a los países de Europa oriental, y la tranquilidad de poder cerrar la espita del gas a Europa Central para ver como nos consumimos, política y económicamente.

Sin embargo, EEUU que ha visto como Rusia vetaba el asunto de la independencia, tampoco se puede olvidar de Kosovo, y dejárselo todo a Rusia, porque si bien los intereses nacionales de seguridad norteamericana no están en Kosovo, lo que si está en juego es la posible «sobreextensión» americana, es decir, el inicio de su decadencia.

El tiempo nos dirá.



Sudamérica, situación de privilegio.

sudamerica_satelite_1.gif

El informe CEPAL de 2007 pone de manifiesto algo que ya se venía observando, Sudamérica está en época de «vacas gordas».

 Aunque es improbable que las posibilidades de crecimiento de la región en el 2008 dismuniyan, debe evaluarse el impacto a medioplazo.

 El proceso de industrialización en los países de menor desarrollo relativo de Asia, en particular China e India, ha producido un cambio estructural en la demanda mundial que favorece los productos primarios y otros productos básicos producidos por América Latina y el Caribe. Por consiguiente, es muy probable que durante varios años más estos cambios estructurales en la oferta y la demanda mundial de bienes puedan seguir beneficiando a la región.

Es el momento de asegurar, entre otras áreas de interés social, la estabilidad regional. Por ello, todos los esfuerzos encaminados a fortalecer los lazos en materia de seguridd y defensa del subcontinente tendrán retornos beneficiosos a largo plazo. Estas acciones se deben acometer cuando existen recursos económicos suficientes, y no se debe competir entre gasto social y gasto en seguridad.

 Por ello, se deben estimular las acciones en dos grandes áreas:

1. Educación militar promoviendo las iniciativas multilaterales y el control democráticos de las Fuerzas Armadas, y

2. Las estrategias que permitan una integración regional de defensa, y que les asegure el desarrollo de nuevos sectores, como puede ser las cooperación en materia de industria de defensa, telecomunicaciones e integración de procediimientos operativos.

Si ahora aprovechan la ocasión, las generaciones futuras se lo agradecerán.

Otro Google negro. Negroogle

negroole.jpg

Hace unos días colgé una recomendación de un buen amigo mío, muy preocupado por la profesión militar, que me animaba a unirme a la campaña de usar una pantalla negra en buscador, similar al Google, que se llama Blackle.

Ahora, os propongo probar una nueva página, también en fondo negro que se denomina Negroole, y esta en español, con algunas funcionalidades más: búsqueda de imagenes, en youtube, mapas y gmail.

Lo que a mi me importa, es lo mismo, pantalla en negro, menor consumo. OK?

Publicado en Conciencia de Defensa. Etiquetas: , , . 2 Comments »

Kosovo y Chad

kosovo_2.jpg

Estamos entre Pinto y Valdemoro, expresión castiza, que nos deja ante todo un poco fríos.

Igual que los últimos coletazos del otoño, que nos deja España a -12ºC, el invierno no nos va a mejorar el ánimo (¡ qué envidia de los paises del cono sur!).

Y es que la camisa no nos llega al cuerpo. Kosovo a puntito de independizarse unilateralmente, con tres posturas claras:

  1. Estados Unidos: apoya la secesión, para ve si puede salir del Teatro Europea, que tantos quebraderos políticos le acarrea.
  2. La Unión Europea: Que sin ánimo de evitar la secesión, dispone la creación de una fuerza «policial y judicial» que contribuya a que la secesión se produzca dentro de cierto orden.
  3. Serbia: que reclama que la OTAN protega a los nacionales de origen serbio y residentes en Kosovo, de lo que se puede avecinar.

No debe ser fácil convivir con el discurso de excepcionalidad de la independencia de Kosovo, teniendo en cuenta la tensiones centrífugas de otros territorios o regiones dentro de la Unión Europea.

Así que misión para la Unión Europea. ¿Llegamos tarde?

chad.gif

Por otro lado, tenemos que el Chad, ha conseguido demorar el despliegue de la misión de la EUFOR, prevista para mediados de noviembre, que es cuando comenzaba la estación seca, y hacía más fácil el despliegue.

Entre las demoras propias del despliegue multinacional europeo, hay que añadir que el pasado 30 de noviembre, el jefe del grupo rebelde UNFDD (Unión de Fuerzas para la Democracia y el Desarrollo), liderado por Mahamat Nouri, ha manifestado su beligerancia contra las fuerzas multinacionales, icluidas las francesas, por entender que EUFOR respaldará la política del presidente del Chad, Idriss Déby.

EUFOR, que con menos de 3000 soldados, debe proteger a más de 400.000 refugiados en Chad, muchos procedentes de la violencia existente en Darfur, está sometida a una profunda tensión:

– Comandante del EUFOR: Teniente General Pat Nash (irlandés). Contingente irlandés: no superan los 450 soldados. Mayor contingente en zona: francés; misión impulsada en la Union Europea por Fracnia, que mantiene un segundo contingente de 1200 soldados en N’Djamena y Abéché, en misión de proteger la integridad territorial del Chad. Si bien es cierto que se está tomando demasiado tiempo en desplegar la fuerza, tambien es cierto que los gobiernos no se han comprometido firmemente con la situación, muy a pesar de las declaraciones formales en el Parlamento europeo.

El resto, está por ver.

Publicado en Cultura de Defensa. Etiquetas: , . Leave a Comment »