Kosovo. Punto de situación

kosovo1.jpg

Tras la intervención en Kosovo de la OTAN, el ejército yugoslavo y las fuerzas paramilitares serbias abandonaron Kosovo en 1999, dejando a las fuerzas de la OTAN proporcionando seguridad en al región. La Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 1244 (10 de junio de 1999) puso las bases para recrear las instituciones provisionales civiles de autogobierno, cooperar en la reconstrucción y administrar interinamente Kosovo. La resolución autorizaba a una fuerte presencia militar para proporcionar un ambiente de seguridad. El protagonismo civil recayó en Naciones Unidas, con la misión UNMIK (Misión Interina de UN en Kosovo), y el protagonismo militar fue asumido por la OTAN (KFOR). Con la contribución de ambos se creó una policía, así como las estructuras judiciales y de seguridad interior necesarias.

En 2003, se decidió evaluar posprogresos en Kosovo para redefinir su estatus a partir de 2005, lo que fue interrumpido por los violentos disturbios de marzo de 2004 contra la propia UNMIK y la población serbia residente en Kosovo. Desde 2005, Martti Ahtisaari (enviado especial de UN en Kosovo) ha buscado una solución entre las partes, manteniendo reuniones de alto nivel, que concluyó con la recomendación de marzo de 2007, en la que planteaba abiertamente la independencia supervisada por la comunidad internacional, con una misión específica de la Unión Europea y un representante especial para dirigir la parte civil de la misión.

Mientras que la parte albanesa de Kosovo acepta la propuesta, las Naciones Unidas convocan a la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos para alcanzar un acuerdo negociado. Finalmente en diciembre de 2007, y tras largas sesiones en las que se reunieron todas las partes, no se alcanzó un acuerdo mutuamente aceptable. Visto que la solución política no era alcanzable, la Unión Europea se comprometió a contribuir a los esfuerzos internacionales, lo que fue recogido en el informe del Consejo de Seguridad del 3 de enero de 2008.

Kosovo, con una población de algo más de dos millones de personas, incluye 150.000 kosovares de origen serbio, de los que 50.000 personas vienen en Mitrovica, y alrededores (Zubin, Potok, Zvecan y Leposavic), y los otros 100.000 viven diseminados. El gobierno serbio asegura que hay 200.000 kosovares de origen serbio se han expatriado, aunque no hay consenso acerca de esta cifra.

A la vista de la situación y los grupos étnicos, se debe tener en cuenta que el reparto de la población es un elemento clave en el futuro de Kosovo, bien independiente o bajo “tutoría” internacional. De cualquier modo, la misión que pueda desempeñar la Unión Europea deberá influir intensamente en la Reforma del Sector de Seguridad (SSR) con especial atención al sistema judicial (en manos de kosovares de origen albanes) y del sistema policial (más propio de kosovares de origen serbio).

Las posiciones que adopten los paises de la Unión Europea será determinante para el futuro mapa de la «vieja Europa».

El Blog de la OTAN

aco_blog_ene_2008.png

Aquí podeis enlazar con una nueva iniciativa en el seno de la OTAN, y es un Blog corporativo, alojado en WordPress.

La verdad es que lo que más me ha gustado es una foto de la cabecera de un soldado con la botas llenas de barro (qué tiempos…!), y creo que merece la pena que el ACO (Mando Aliado de Operaciones, situado en Europa) ponga información abierta de forma accesible.

Con estas iniciativas mejorarán dos cosas: la difusión de información «neutra» acerca de la operaciones militares que desempeña la OTAN, y la calidad de la información periodistica relativa a asuntos militares.

¡ Qué dure muchos años …!

MRAP. Bajas en combate

mrap-24agp2007.jpg

Lamentablemente nos hacemos eco de la noticia de que se ha producido la primera baja de un soldado que iba en un MRAP (Mine Resistant Ambush Protected Vehicle) MaxxPro de Navistar’s International division.

 El muerto ocupaba el puesto de tirador, y el IED era «muy potente y profundamente enterrado», que fue explosionado justo debajo del vehículo, el pasado 19 de enero. Los otros tres tripulantes salvaron su vida, lo que no hubiera sucedido si hubieran estado en otro tipo de vehículo. El tirador puede que muriera como consecuencia de que el vehículo

A pesar de que la insurgencia acaba de modificar sus procedimientos, para alcanzar el objetivo de seguir causando bajas a los soldados de la Coalición. Esta primera baja, exige hacer una serie de reflexiones.

– Los MRAP,s no son indestructibles. Son más dificiles de atacar, más costoso en recursos (enterrar, explosivos, tiempo, lugar óptimos, etc.), pero vulnerables.

– Los MRAP,s salvan vidas. En el caso que nos ocupa, los soldados que iban dentro de la barcaza sufrieron cortes y fracturas en las extremidades inferiores, pero a pesar de la violencia de la explosión, salvaron su vida.

– El fallecido ocupaba un puesto que exigía ir con parte del cuerpo fuera del vehículo, como operador del armamento de apoyo. En este sentido, cabe reflexionar acerca de la necesidad de que estos vehículo pueda disponer de una torre (o torreta) con un arma operada desde el interior. Las dificultades de mantener una vigilancia por periodos prolongados y obtener un objetivo rapidamente son retos para la industria.

– No existen medidas para prevenir la muerte en una zona de conflcito, es la brutalidad de la guerra, lo que algunos pretenden ocultar, enmascarar u olvidar.

– Finalmente, no todos los MRAP,s (cada uno en su clase) son iguales. Está contrastado el Cougar, que despues de afrontar 3.000 IED y más de dos millones de horas de combate, no ha sufrido ninguna baja mortal. Los «marines» han podido salir del vehículo y dar seguridad perimetral. Desgraciadamente, el MaxxPro, no es igual, y esto viene por lo de un MRAP rápido y barato en España.

mrap_vehicle_camparativa.jpg

Eurocuerpo y Kosovo

eurocuerpo_ene_08_v1.jpg

Photo © www.eurocorps.com

Aquí un enlace del «El Confidencial Digital» que a base de querer dar «super-noticias», que confidencialmente les filtran, en ocasiones, publican cosas que sólo se sostienen gracias al «potencial», como tiempo verbal.

Que una unidad como el Eurocuerpo ( o una parte) pueda desplegar en el Chad es de tal ingenuidad que sólo un becario harto de cerveza y corto de tiempo podría escribir. Por cierto, que el Eurocuerpo pueda deplegar en Kosovo, es no saber lo que es la OTAN, lo que es KFOR, lo que se cuece con la posible «DeclaraciónUnilateral de Independencia», ni el tipo de Cuartel General está desplegado, donde España participa con diez personas.

 Para echarse unas risas, vamos.

Afganistan. Opciones de empleo.

euromarfor_1.jpg

 La presencia de España en Afganistán es bienvenida.

La presencia militar actual cumple con los compromisos españoles en el marco de ISAF, y la presencia de fuerzas españolas allí está circunscrita a compromisos internacionales, de carácter político, y la agenda de política nacional.

 Leo en ALIJAR las tres opciones que plantea, y vista su propuesta, creo que aunque deseable (al menos, por nuestros socios y aliados en la OTAN) no es realista con la trayectoria de política de seguridad y defens nacional. Las actuales limitaciones de personal militar en el exterior, recientemente renovado por el Gobierno español, situa el limite superior en 3000 personas en misiones y 50 observadores militares.

Si pretender hacer cuentas, España se encuentra bastante cerca de ese límite, y probablemente no se rebasará en un periodo de tiempo prudencial. Otra cosa sería, que un crisis en el Chad obligara a desplegar un Grupo de Combate de la Unión Europea durante el primer semestre de 2008, que correspondería a España, y la posible participación en la «Maritime Task Force» de UNIFIL con algún buque español, en el marco de la EUROMARFOR.

Pero para eso, hay que esperar.

Actividades anti-islamicas

theirway_vs_ourway_cowards_human_sh.jpg

Interesante el cambio de lenguaje que puede cambiar la percepción sobre los actos terroristas cometidos en nombre de Alá.

Los terroristas que asesinan cruelmente con la finalidad de extender el miedo y provocar una respuesta cobarde de los gobiernos que los padecen, hasta ahora se vanagloriaban de ser «soldados de la fe y del terror».

La redefinicion como actividades anti-islámicas promueve un cambio de estrategia respecto a los fanáticos. Se busca el respaldo de los musulmanes moderados, que no desean una extensión de la muerte y la sangre en nombre de la religión que profesan.

Quizás estemos en el principio del fin de la «Guerra contra el Terror«.

Por fin, empezamos a comprender.Conviene darse un vuelta por aquí.


Seguridad compleja

mdef_es_2_vectorized.png

Viernes.

Venga un video. Que se note …  VIDEO

A disfrutar, o no?

Publicado en General. Etiquetas: , , . Leave a Comment »

Visión política del MRAP

vetton_ru_442.jpg

Acabo de leer el editorial del GEES que dedica a la compra de los MRAP,s para fuerzas españolas desplegas en el exterior, haciendo una valoración política, de la que personalmente decido no abordar.

Ahra bien, después de hablar y leer los comentarios de los soldados, suboficiales y oficiales de cualquier empleo o rango que han conocido el rigor de la «insurgencia», firmemente creo que la compra de estos vehiculos es UN ACIERTO.

Lamentablemente, no se han comprado antes, ni estaban en un nivel suficiente de prioridad para «competir» con fragatas, submarinos y cazas, que aportan muchos retornos a la industria de defensa situada en España ( y puestos de trabajo, etc.) pero se aleja del auténtico objetivo de la compra de material y armamento, que es cubrir necesidades «reales» e incluso, inmediatas.. Aunque como todo estaba en la misma lista, convenientemente priorizado, pues nada. No pasa nada. Nadie es responsable. Nadie asume las consecuencias de sus acciones y decisiones.

Lamentablemente, el debate no ha saltado a la calle, ni con panacarta ni sin ella. Parece que elegir la profesión militar, les hace transparente. Sería deseable que hubiera un debate «sano» acerca de los cometidos de las Fuerzas Armadas, esto no es ni más ni menos, que una «cuestión de Cultura de Defensa«, de la que en España, creo sinceramente que es deficitaria, a pesar de los esfuerzos de los últims treinta años.

De cualqueir modo, y confiando en que los IVECO MLV (Lince) sean un éxito, debe apostarse por la revisión conceptual de la futura plataforma 8×8 de combate terrestre. Si el combate ha cambiado, quizás dentro de la familia de vehículos se puede considerar la fabricación de barcazas que protegan más y mejor a nuestros soldados, y permitan, si las circunstancias lo aconsejan, facilitar la interrrelación «soldado de paz«-población civil de zona de conflicto.

Esto último, le importa bien poco al soldado de a pie, que cada vez que ve un montículo de basura, una chatarra, un coche aparcado, una bici cargada, un niño con una caja, o una señora con un bote de refresco, piensa que puede ser una amenaza (de muerte inmediata). Así que en nuestra mano está, teniendo casi 3000 soldados fuera, velar por su seguridad.

MRAP para España

fclv_6_vectorized.png

 

El IVECO MLV es una realidad a corto plazo para España. He vuelto a releer una buena entrada en «Circulo de Trubia» en la que además de recordar que el 10 de diciembre la Dirección General de Armamento y Material de Ministerio de Defensa había adjudicado la compra de 40 MRAP,s de nivel escuadra (LINCE) para ser desplegados, as soon as possible, en zonas de operaciones, también conocemos que la empresa ha entregado diez unidades antes de finalizar el año 2007.La ventaja de IVECO es que ya nos conocemos, y eso es un punto a favor; Además, las diez unidades del MLV/Panther que se están «vistiendo» para ir a operaciones han sido entregadas del pedido fabricado para el Ejército italiano, y que se emplearán para hacer el primer adiestramiento de conductores, porque aunque es un «poco blandito«, pesa la suyo, y puede que vaya un poco justo de motor y frenos. Los MLV IVECO no fueron concebidos como MRAP en sentido estricto, sino que se realizó una adaptación de circunstancias, mejorando todas las capacidades necesarias parea mover 6.500 kg de peso (versión más ligera), manteniendo la plataforma 4×4, y dotándole de un motor de 3 litros que dan 184 caballos, es decir, poco; otros dirán, suficiente. Aunque el blindaje es de nivel 4 (Según STANAG 4566), debemos considerar la amenaza:

– Resiste la perforación de proyectiles de energía cinética de 14.5 mm x 114 AP / B32 desde 200 metros. Esto llevado a la práctica, significa que aguantaría el ametrallamiento directo del vehículo a muy corta distancia (menos de cinco metros) con ametralladoras medias (hasta 12,70 mm de calibre). Técnica de ataque que sufrieron nuestros agentes en Irak.

– Resiste la detonación de  proyectiles de alto explosivo de artillería de 155 mm a 30 m de distancia. Quien conozca las técnicas empleadas en Irak y Afganistán, sabrá que los IED,s explotan a menos de 30 metros del vehículo objetivo, al resto de la columna no le afectará. No es mucho, pero mejor que nada.

– Resiste la explosión de una mina anticarro cargada con 10 kg de explosivo estándar, lo que si está en relación directa con los ataques que se están sufriendo. Todo es que pongan más de una, y si disponen de sistema antirremoción, pues, peor, no?.

Aquí, es bueno conocer las opciones de ampliación y mejora, que como ya han escrito en Círculo de Trubia, y lo que queda claro es que hay que dotarse de ellos, pero el MRAP no es la panacea. Veremos (desgraciadamente) bajas, bien por el vehículo, bien por el cambio de tácticas y procedimientos del adversario, etc. Una sola vida que salven valdrá más que todo el programa junto.

Veremos la reacción del «lince» en plena faena …

Afganistan. Videos

cougar-afganistan.jpg

A propósito de la necesidad de contar con unidades de helicópteros en zonas de conflicto, aunque se desempeñe una operación de paz, y lo que destacaría son tres aspectos básicos:

– El trabajo por parejas.

– La protección de las aeronaves, las tripulaciones y en su caso, del pasaje y de la carga, y aquí entran las armas de abordo (normalmente, ametralladoras), las artificios pirotécnicos de auto protección y sistemas de alerta que no aparecen en el vídeo. Podíamos incluir el vuelo bajo táctico, los materiales de construcción del helicóptero, etc. Se admiten comentarios.

– Finalmente, las condiciones de vuelo y operación en Afganistán, que son extremas por altura y climatología.

Aquí esté el enlace. Por cierto, el vídeo es de Interviú. Una revista española, popular por su combinación de artículos de interés con chicas ligeras de ropa.