Amenazas para la seguridad. España

vetton_ru_442.jpg

 Muy interesante el análisis que hace EL ALIJAR sobre el cambio climático respecto a la seguridad de España, Europa y Estados Unidos.

Las reflexiones que se deducen de los informes oficiales europeos y estadounidenses es que la lucha por recursos de caracter primario continuarán, y en cierta medida se agudizarán. Una masa de población necesitada en los estadios más bajos de la pirámide de Maslow se moverán buscando recursos básicos: agua y comida. Así que los paises industrializados y en fase de serlo, buscaremos fuentes primarias de energía, y mercados; el resto, buscará el bienestar que esto proporciona. Finalmente, nos veremos en la obligación de generar desarrollo y seguridad en origen, por ello, este problema, lo es de todos. Y ahora, más que nunca.

Conviene reflexionar durante estas fechas lúdico-religiosas.

Yo por mi parte, lo haré.

Impacto climático y riesgos de seguridad

climate_1.gif

El impacto en el modelo de seguridad en los paises occidentales del cambio climático exigirá revisar conceptos elementales. Aunque los medios de comunicación y Al Gore han hecho una encomiable labor difundiendo una polemica que no creo que este alejada del día a día, y menos aún con los «extraños» que nos está dando el tiempo recientemente.

La quema de combustibles sólidos produce una emisión de dióxido de carbono que provoca una acción «invernadero» en todo el mundo, con un aumento de temperaturas, un proceso de desertificación y elevación del nivel del mar, aparición de nuevas tierras, anteriormente cubiertas por el hielo, modificación de las condiciones climatológicas y un largo etcétera que conduce a dos elementos claves para la seguridad: el desplazamiento de masas de población y la revisión de los derechos internacionales de los estados sobre nuevos territorios, sobre la responsabilidad de generar el «efecto invernadero» que nos conducirá a una brecha de seguridad de alcance desconocido actualmente.

El impacto sobre los seres humanos estará influenciado por el cambio a largo plazo que supone la actividad humana sobr el planeta, unido a la percepción de los cambios meteorológicos del día a día, más las posibles correcciones que se produzcan como consecuencia de una revisión internacional de las emisiones a la atmósfera y de otras correcciones propias de una mejora sobre el grado de contaminación de la biosfera, reciclaje, nuevos modelos de explotaciòn de la riqueza marina y terrestre, etc.

caballos-en-la-playa.jpg

 Los cambios de la actividad humana, y sus correcciones, no podrá ser percibida hasta el año 2060, así que las previsiones de escenarios de posibles conflictos deberían actualizarse con las siguiente previsiones:

  1. Ausencia de control sobre factores clave de la seguridad.
  2. Movimientos migratorios como consecuencia del aumento del nivel del mar.
  3. Cambio en la disponibilidad de agua dulce.
  4. Variaciones significativas en la salud de la población afectadas por los cambios de temperatura y humedad, con desplazamiento de insectos y de pólenes, e irrupción de enfermedades tropicales.
  5. Modificaciones en los hábitos de alimentación consecuencia de la cambio de ratio del dióxido de carbono presente, y en consecuencia, el cambio del modelo económico del Norte respecto al Sur.