Chacón en Defensa.

Hace tiempo se reclamé la valentía de nombrar a una mujer como Ministra de Defensa, y las circunstancias, más bien pronto que tarde, me han sorprendido.

Las quinielas nacionales ponían a Elena Salgado (ex ministra) o a Soledad López (Ex Secretaria de Defensa) como posibles candidatas, lo que en la persona de Soledad, era algo más que lógico, ya que conocía perfectamente las entretelas del Ministerio de Defensa, y las peculiaridades de la vida y disciplina militar.

El nombramiento de Carme Chacón en Defensa confío, por el bien de  España, que sea un acierto. Las responsabilidades en materia de Defensa no pueden estar al capricho de veleidades de género, edad o principios que pongan en peligro el bienestar de futuras generaciones de españoles.

Deseo que se culmine con éxito la plena identificación entre la sociedad y sus fuerzas armadas (FAS), la mejora del nivel de «cultura de defensa»  es un valor añadido para todos los españoles, no sólo para que conozcan la labor de las FAS, sino para que el debate sobre la seguridad y la defensa se enriquezca, aparte de que podamos sentirnos orgullosos de nuestra participación. Aquí apoyaremos e impulsaremos cuantas medidas decidan tomar, es un deber y una responsabilidad. 

Simplemente, es honestidad.

AFRICOM. Primer ejercicio de seguridad

globo_africa.png

Llegamos tiempo viendo como Estados Unidos se está aproximando con relativa cautela al contienete africano, más allá de los complejos subyacentes del periodo de «esclavitud negra».

Este proceso de acercamiento ha tenido un elemento clave, que es la creacion del AFRICOM, como un mando específico para tratar los temas de seguridad en Africa. En relaidad, aún no saben donde «poner el huevo«, y para conoce sus futuras intenciones, van aponer en marcha un ejercicio multilateral con paises africano, en los que estarán todos los paises del Magreb, y al que están invitados todos los paises europeos, bien buscando su implicación efectiva, bien para que no desconfimos de las intenciones americanas. Aún así, los americanos están pensando donde establecerel Cuartel General definitivo, y entre los candidatos, el que menos nos debería gustar es Marruecos, al menos hasta que las rformas «democráticas» reciban el mismo calificativo por nosotros.

Este ejercicio que se desarrollará al finalizar el primer semestre, y es una muestra efectiva de como los norteamericanos ejercen la diplomacia pública en Africa, en este caso empleando a sus Fuerzas Armadas. El rol de AFRICOM deberá tener en cuenta no sólo a los paises que acogen con agrado su presencia, sino también a las organizaciones regionales como es la Unión Africana, y porque no a la Unión Europea, que a través de la iniciativa del Presidente francés Sarkozy, se propone una Unión Mediterránea que impulse los vínculos entre los vecinos del sur del «mar nuestro».

Un área compleja, sujeta a complejas relaciones.

Por fin, EUFOR en el Chad

europa_2.jpg

Una fuerza de más de 3700 personas desplegará definitivamente en Chad y en la Republica Centroafricana (CAR) tras cerrarse el proceso de generación de fuerzas.Finalmente, ha sido Francia quien ha ofrecido todas las capacidades militares que eran necesarias para poder dar por finalizada la generación de la fuerza de MINURCAT.

La misión principal es la de proteger a los refugiados que han acudido a Chad y CAR huyendo de la violencia en Darfur, y que ha supuesto más de 220.000 muertos y más de dos millones de refugiados y desplazados.

Lamentablemente, grupos rebeldes han mostrado su aversión a la fuerza europea, mayoritariamente francesa, como un esfuerzo neo-colonizador del norte. En realidad, más de 400.000 refugiados en Chad necesitan ser protegidas de la barbarie a la que las milicias rebeldes los someten. 

Ahora queda esperar a que el despliegue militar se complete, para lo que será necesario, al menos un mes. Aunque las autoridades militares europeas y españolas tienen más que planeada está misión, pendiente de la asignación de medios militares escasos y caros, tardaremos un tiempo en ver una imagen en televisión. Aún así cabe esperar si en España, viviendo los compases intermedios de un proceso electoral, la fuerza se despliega después que los ciudadanos pasen por las urnas, para que un despliegue «de zoordaos» , no se convierta en «munición» política preelectoral.

Esta operacion de la Unión Europea es un muestra de la (in)determinación política de la institución supranacional. Es triste, porque el soldado que físicamemente esté en Chad o CAR, conoce de antemano, que el respaldo político a la misión no es fehacientemente unánime.

Como dice la canción: «malos tiempos para la lírica«… ¡Qué tiempos!

Kosovo. Punto de situación

kosovo1.jpg

Tras la intervención en Kosovo de la OTAN, el ejército yugoslavo y las fuerzas paramilitares serbias abandonaron Kosovo en 1999, dejando a las fuerzas de la OTAN proporcionando seguridad en al región. La Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 1244 (10 de junio de 1999) puso las bases para recrear las instituciones provisionales civiles de autogobierno, cooperar en la reconstrucción y administrar interinamente Kosovo. La resolución autorizaba a una fuerte presencia militar para proporcionar un ambiente de seguridad. El protagonismo civil recayó en Naciones Unidas, con la misión UNMIK (Misión Interina de UN en Kosovo), y el protagonismo militar fue asumido por la OTAN (KFOR). Con la contribución de ambos se creó una policía, así como las estructuras judiciales y de seguridad interior necesarias.

En 2003, se decidió evaluar posprogresos en Kosovo para redefinir su estatus a partir de 2005, lo que fue interrumpido por los violentos disturbios de marzo de 2004 contra la propia UNMIK y la población serbia residente en Kosovo. Desde 2005, Martti Ahtisaari (enviado especial de UN en Kosovo) ha buscado una solución entre las partes, manteniendo reuniones de alto nivel, que concluyó con la recomendación de marzo de 2007, en la que planteaba abiertamente la independencia supervisada por la comunidad internacional, con una misión específica de la Unión Europea y un representante especial para dirigir la parte civil de la misión.

Mientras que la parte albanesa de Kosovo acepta la propuesta, las Naciones Unidas convocan a la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos para alcanzar un acuerdo negociado. Finalmente en diciembre de 2007, y tras largas sesiones en las que se reunieron todas las partes, no se alcanzó un acuerdo mutuamente aceptable. Visto que la solución política no era alcanzable, la Unión Europea se comprometió a contribuir a los esfuerzos internacionales, lo que fue recogido en el informe del Consejo de Seguridad del 3 de enero de 2008.

Kosovo, con una población de algo más de dos millones de personas, incluye 150.000 kosovares de origen serbio, de los que 50.000 personas vienen en Mitrovica, y alrededores (Zubin, Potok, Zvecan y Leposavic), y los otros 100.000 viven diseminados. El gobierno serbio asegura que hay 200.000 kosovares de origen serbio se han expatriado, aunque no hay consenso acerca de esta cifra.

A la vista de la situación y los grupos étnicos, se debe tener en cuenta que el reparto de la población es un elemento clave en el futuro de Kosovo, bien independiente o bajo “tutoría” internacional. De cualquier modo, la misión que pueda desempeñar la Unión Europea deberá influir intensamente en la Reforma del Sector de Seguridad (SSR) con especial atención al sistema judicial (en manos de kosovares de origen albanes) y del sistema policial (más propio de kosovares de origen serbio).

Las posiciones que adopten los paises de la Unión Europea será determinante para el futuro mapa de la «vieja Europa».

MRAP para España

fclv_6_vectorized.png

 

El IVECO MLV es una realidad a corto plazo para España. He vuelto a releer una buena entrada en «Circulo de Trubia» en la que además de recordar que el 10 de diciembre la Dirección General de Armamento y Material de Ministerio de Defensa había adjudicado la compra de 40 MRAP,s de nivel escuadra (LINCE) para ser desplegados, as soon as possible, en zonas de operaciones, también conocemos que la empresa ha entregado diez unidades antes de finalizar el año 2007.La ventaja de IVECO es que ya nos conocemos, y eso es un punto a favor; Además, las diez unidades del MLV/Panther que se están «vistiendo» para ir a operaciones han sido entregadas del pedido fabricado para el Ejército italiano, y que se emplearán para hacer el primer adiestramiento de conductores, porque aunque es un «poco blandito«, pesa la suyo, y puede que vaya un poco justo de motor y frenos. Los MLV IVECO no fueron concebidos como MRAP en sentido estricto, sino que se realizó una adaptación de circunstancias, mejorando todas las capacidades necesarias parea mover 6.500 kg de peso (versión más ligera), manteniendo la plataforma 4×4, y dotándole de un motor de 3 litros que dan 184 caballos, es decir, poco; otros dirán, suficiente. Aunque el blindaje es de nivel 4 (Según STANAG 4566), debemos considerar la amenaza:

– Resiste la perforación de proyectiles de energía cinética de 14.5 mm x 114 AP / B32 desde 200 metros. Esto llevado a la práctica, significa que aguantaría el ametrallamiento directo del vehículo a muy corta distancia (menos de cinco metros) con ametralladoras medias (hasta 12,70 mm de calibre). Técnica de ataque que sufrieron nuestros agentes en Irak.

– Resiste la detonación de  proyectiles de alto explosivo de artillería de 155 mm a 30 m de distancia. Quien conozca las técnicas empleadas en Irak y Afganistán, sabrá que los IED,s explotan a menos de 30 metros del vehículo objetivo, al resto de la columna no le afectará. No es mucho, pero mejor que nada.

– Resiste la explosión de una mina anticarro cargada con 10 kg de explosivo estándar, lo que si está en relación directa con los ataques que se están sufriendo. Todo es que pongan más de una, y si disponen de sistema antirremoción, pues, peor, no?.

Aquí, es bueno conocer las opciones de ampliación y mejora, que como ya han escrito en Círculo de Trubia, y lo que queda claro es que hay que dotarse de ellos, pero el MRAP no es la panacea. Veremos (desgraciadamente) bajas, bien por el vehículo, bien por el cambio de tácticas y procedimientos del adversario, etc. Una sola vida que salven valdrá más que todo el programa junto.

Veremos la reacción del «lince» en plena faena …

12 de octubre. Fiesta de la Hispanidad

 

esta-es-mi-bandera_2.gif

 

espana_puzzle_1.jpg

 

 

Una ministra de Defensa. Una cuestión de sexo.

Desde que el Ministerio de Defensa de España ha cumplido 30 años, sigo preguntándome si no hubiera sido posible el designar a una mujer como ministra durante estos años.

Con el régimen anterior, el hecho de que existieran 3 ministerios (uno por cada ejército) y que la carrera de las armas estuviera vedada al componente femenino de la sociedad española, pues lo ponía muy difícil. La cuestión sexual, más que ser una cuestión de p******, se convertía, en una cuestión asexuada, es decir, que le sexo no importaba, porque todos eran del mismo (aunque algunos siempre han manifestado “sensibilidades” distintas).

Hoy, que los partidos políticos buscan denodadamente la paridad, es decir, el equilibrio sexual dentro de los órganos de dirección; y que las empresas disponen de la misma paridad dentro de los consejos de administración (fundamentalmente, para romper el techo de cristal que limita mucha buenas cabezas), pues, me pregunto porque no ha habido una mujer ministra de defensa.

Y es que el Ministerio de Defensa existe un Observatorio de la Mujer, con cabezas bastante bien amuebladas. Pero para los que viven para los números y las estadísticas, aquí van algunas:

Las mujeres pueden acceder a las FAS desde 1988, con limitaciones, y desde 1999, sin restricción alguna.

12% de los efectivos de las fuerzas armadas, son mujeres. En el último años se ha incrementado un 25%.

Mujeres embarcadas. 21% de los efectivos (si restamos a los cuadros de mando, el porcentaje de marineras, se dispara).

1400 unidades familiares llevan a sus “peques” a guarderías que están en organismos del ministerio. 18 millones de euros que alivia ansiedades, y reduce el absentismo.

El máximo empleo alcanzado: Comandante. El 5,5% son oficiales; 1% suboficiales (por qué será?) y 18% tropa y marinería.

El 9% de la Legión, son mujeres; y el 17% en el Portaeronaves Príncipe de Asturias.

Una mujer manda una patrullera en la Armada, hay una mujer piloto de caza y 154 mujeres en el exterior, desplegadas en operaciones.

En cuanto a mujeres extranjeras, son el 20% de todos los no nacionales incorporados y el 23% de los reservistas.

La verdad es que aparte de estadísticas, este Observatorio es un referente mundial en asuntos de género.

Se está haciendo bien.