II Cumbre Europa-África. Darfur en la agenda

gadafi2.jpg

 Que la Cumbre no ha sido un éxito, no es noticia.

Que han aprovechado para hablar de todo un poco, incluido Darfur. Bien.

Que lo que han hablado no sirve para nada, porque el Gobierno de Sudán no facilita el despliegue de la fuerza híbrida de UNAMID, y por muchas reuniones que desarrollen los representantes de las partes en Egipto. Reconocido.

Que el presidente de Libia pida mil millones de euros para terminar con la inmigración ilegal. Esto es un chiste.

Si la seguridad de un país se fundamenta en ser temorosos de los chantajes de los pequeños del barrio, es que no conocemos nuestro lugar en la vida.

Por cierto, Francia ha firmado contratos comerciales con Libia por valor de 10.000 millones de euros. Diez veces más de lo que pedía, o mejor dicho, lo reclamado públicamente es el 10% de los firmada. Aten cabos …

Luz verde a la fuerza de la Unión Europea en Chad-CAR

darfur_campo.jpg

Ayer día 15 de octubre, la Unión Europea ha dado luz verde al despliegue de una fuerza de hasta 4000 soldados en Chad y República Centroafricana (CAR) para cooperar en la protección de los refugiados sudaneses que huyen de la guerra en Darfur.El número de refugiado se ha evaluado en unos 2.200.000 personas, de los que 500.000 están presentes en el Chad, generando un problema de seguridad en el país y un problema humanitario de las personas refugiadas y desplazadas.

Es  importante considerar la importancia de la misión, debido a que la situación es insostenible, y la comunidad internacional, aunque preocupada no ha hecho mucho más.

Esta misión, cuya duración inicial es de un año, será liderada por Francia, debido a los lazos coloniales en la región; el Comandante de la Fuerza será un General irlandés, que incluirá una unidad de policía internacional de unos 300 miembros y un grupo de observadores militares.

darfur_destroyed.jpg

El despliegue de la EUFOR se sitúa en un momento de escalada del conflicto con acciones rebeldes y gubernamentales, lo que no ayuda al buen fin de las negociaciones que se desarrollan en Libia, actualmente congeladas. La Unión Europea apuesta por el cumplimiento en su totalidad del Acuerdo de Paz de Abuja (Nigeria) y que todos los actores regionales concurran en alcanzar la paz de Darfur. El año 2009 será una fecha clave para el Gobierno de Sudán, pues se comprometió a apoyar e impulsar un referéndum en Sudan Sur (donde despliega la misión UNMIS) para conceder una amplia autonomía regional, muy cercana a la independencia.

Esta fuerza europea tendrá menos problemas que los que afronta la Fuerza Híbrida (UNAMID) en Darfur, y hasta el momento, se conoce el compromiso de Francia, Austria, España, Irlanda, Bélgica y Polonia para formar parte de la misma, cuyo despliegue está previsto que se inicie en noviembre.

darfur_combatiente_02.jpg

 A pesar de los intentos de la comunidad internacional de acudir a la llamada de Naciones Unidas, respetando la soberanía de Sudán  y el protagonismo africano en su continente, lo que está claro, es que Darfur no es Kosovo, ni Chipre, ni tan siquiera, se asemeja a Timor Este. En estos últimos, la presencia de los cascos azules supuso el fin de la sangría y de la violencia.

Darfur es caótico: árabes contra árabes, bandidos contra bandidos, todos luchando por una miaja de poder, quemando poblados, y atacando a los trabajadores de las organizaciones internacionales.

blackhawk_down_1.jpg

 Si a algún conflicto se parece Darfur, es a la Somalia de los 90, cuando Naciones Unidas y los estadounidenses (Blackhawk down) fracasaron en el intento de dar fin a un conflicto de 16 años de duración. Aquí en Darfur, no hay ningún país occidental con la obligación o el deseo firme de intervenir ante semejante caos. Australia en Timor Este, la OTAN en Kosovo, Reino Unido en Sierra Leona y Estados Unidos en Liberia tomaron la responsabilidad de intervenir cuando la situación estaba absolutamente descontrolada.

Darfur carece de padrino, y no se bautizará.