Por fin, EUFOR en el Chad

europa_2.jpg

Una fuerza de más de 3700 personas desplegará definitivamente en Chad y en la Republica Centroafricana (CAR) tras cerrarse el proceso de generación de fuerzas.Finalmente, ha sido Francia quien ha ofrecido todas las capacidades militares que eran necesarias para poder dar por finalizada la generación de la fuerza de MINURCAT.

La misión principal es la de proteger a los refugiados que han acudido a Chad y CAR huyendo de la violencia en Darfur, y que ha supuesto más de 220.000 muertos y más de dos millones de refugiados y desplazados.

Lamentablemente, grupos rebeldes han mostrado su aversión a la fuerza europea, mayoritariamente francesa, como un esfuerzo neo-colonizador del norte. En realidad, más de 400.000 refugiados en Chad necesitan ser protegidas de la barbarie a la que las milicias rebeldes los someten. 

Ahora queda esperar a que el despliegue militar se complete, para lo que será necesario, al menos un mes. Aunque las autoridades militares europeas y españolas tienen más que planeada está misión, pendiente de la asignación de medios militares escasos y caros, tardaremos un tiempo en ver una imagen en televisión. Aún así cabe esperar si en España, viviendo los compases intermedios de un proceso electoral, la fuerza se despliega después que los ciudadanos pasen por las urnas, para que un despliegue «de zoordaos» , no se convierta en «munición» política preelectoral.

Esta operacion de la Unión Europea es un muestra de la (in)determinación política de la institución supranacional. Es triste, porque el soldado que físicamemente esté en Chad o CAR, conoce de antemano, que el respaldo político a la misión no es fehacientemente unánime.

Como dice la canción: «malos tiempos para la lírica«… ¡Qué tiempos!

Llueve sobre mojado en Chad …

chad_ninos.jpg

La reciente rotura del cese de hostilidades entre el gobierno y los grupos rebeldes en Chad, tendrá consecuencias fatales sobre los desplazados con los campos orientales.

Los países europeos aún están discutiendo los detalles de ejecución necesarios para desplegar la EUFOR, lo que implica que las más de 400.00 personas que malviven en campos, continuarán estando aislados, al merced de la violencia que se adueña de este territorio, en el que el gobierno local empieza a dejar de tener suficiente presencia.

El problema en el este del Chad, no es más que la continuación del conflicto de Darfur, pero al otro lado de la frontera; y ni uno ni otro llegan lo suficientemente dentro de la comunidad internacional. En los campos se apiñan sudaneses y chadianos sometidos a una espiral de violencia que no tiene sentido.

Es una responsabilidad regional (para la Unión Africana) y global (para Naciones Unidas) establecer un entorno seguro que proteja a los más débiles (mujeres y niños) y aleje el miedo y el terror. Las milicias que atacan a las fuerzas gubernamentales del Chad, se acogen a Sudan (Darfur), y las tensiones étnicas dentro del Chad afectan a los clanes de Zaghawa y los Tama, hasta hacer imposible la convivencia. En este ambiente de inseguridad la presencia de una fuerza de 4000 soldados europeos sería un respiro, pero los gobiernos europeos tienen que lidiar con sus propias limitaciones.

eufor_parche.png

Si bien la EUFOR debería estar desplegada desde Noviembre de 2007, lo cierto es que existen capacidades militares básicas que no se han ofertado, es decir, que faltan. Sin ellas, el despliegue militar no es viable, y los riesgos que se asumen puede conducir a una masacre de fuerzas europeas. Se carece de fuerzas suficientes, no se ofrecen suficientes aviones para el transporte aéreo estratégico e intrateatro, helicópteros de mando, transporte y de ataque; y finalmente, se carece de una unidad médico-quirúrgica que apoye inicialmente cualquier baja que se produzca. Así, el despliegue no es posible.

Entre los grupos presionados por todas partes, están los trabajadores de organizaciones internacionales y no gubernamentales que desarrollan labores de carácter humanitario. A pesar de su estricta neutralidad e imparcialidad, que duda cabe que son presa fácil en cualquier momento.

Aunque el problema de Chad-CAR-Darfur seguirá ahí por meses o años, cabe preguntarse cual será el impacto en la credibilidad europea, si se continua demorando el despliegue. Francia tiene una presencia importante en el Chad (1500 soldados en misiones de protección de la integridad territorial), por lo que no se le ve como un actor neutral, y otos muchos países europeos no comprenden cual es su papel en el África Central. Finalmente, aunque la misión consiga desplegarse, no parece que le mensaje que se ha enviado a las partes en conflicto sea, precisamente, el de «compromiso».

En este momento tenemos un mandato claro (aunque algo laxo), las reglas de enfrentamiento debería matizarse algo más, y cierto grado de ambigüedad política, no favorecería el cumplimiento de la misión, que es exactamente, a lo que mandamos a nuestros soldados. También debemos entender los ciudadanos del norte, que la presencia de la fuerza no eliminará las causas que dan origen al conflicto del Chad. Además del despliegue, deben intensificarse los esfuerzos diplomáticos, y establecer una estrategia política ¿europea? coherente con los acontecimientos en Darfur y los países limítrofes: República Centroafricana y Chad.

shirbrig.jpg

Finalmente, y con una visión absolutamente práctica, me gustaría saber ¿por qué tengo que empeñar «mis» recursos nacionales (presupuesto, fuerzas, etc) en Chad y no en otro sitio (Darfur, Palestina, Georgia, etc)?. Esto exige una explicación del ejecutivo, creo que lo merezco como ciudadano que pago mis impuestos, y estoy deseando que me convenzan. Y de paso, si la Union Europea no puede/quiere desplegar, ¿Por qué no se emplea a SHIRBRIG? ¿Y si no se emplea/sirve SHIRBRIG, para qué estamos en esta iniciativa?

Al final, siempre hay más interrogantes que respuestas. Con alguna respuesta más, yo, me conformo.

Llueve sobre mojado en Chad …

chad_ninos.jpg

La reciente rotura del cese de hostilidades entre el gobierno y los grupos rebeldes en Chad, tendrá consecuencias fatales sobre los desplazados con los campos orientales.

Los países europeos aún están discutiendo los detalles de ejecución necesarios para desplegar la EUFOR, lo que implica que las más de 400.00 personas que malviven en campos, continuarán estando aislados, al merced de la violencia que se adueña de este territorio, en el que el gobierno local empieza a dejar de tener suficiente presencia.

El problema en el este del Chad, no es más que la continuación del conflicto de Darfur, pero al otro lado de la frontera; y ni uno ni otro llegan lo suficientemente dentro de la comunidad internacional. En los campos se apiñan sudaneses y chadianos sometidos a una espiral de violencia que no tiene sentido.

Es una responsabilidad regional (para la Unión Africana) y global (para Naciones Unidas) establecer un entorno seguro que proteja a los más débiles (mujeres y niños) y aleje el miedo y el terror. Las milicias que atacan a las fuerzas gubernamentales del Chad, se acogen a Sudan (Darfur), y las tensiones étnicas dentro del Chad afectan a los clanes de Zaghawa y los Tama, hasta hacer imposible la convivencia. En este ambiente de inseguridad la presencia de una fuerza de 4000 soldados europeos sería un respiro, pero los gobiernos europeos tienen que lidiar con sus propias limitaciones.

eufor_parche.png

Si bien la EUFOR debería estar desplegada desde Noviembre de 2007, lo cierto es que existen capacidades militares básicas que no se han ofertado, es decir, que faltan. Sin ellas, el despliegue militar no es viable, y los riesgos que se asumen puede conducir a una masacre de fuerzas europeas. Se carece de fuerzas suficientes, no se ofrecen suficientes aviones para el transporte aéreo estratégico e intrateatro, helicópteros de mando, transporte y de ataque; y finalmente, se carece de una unidad médico-quirúrgica que apoye inicialmente cualquier baja que se produzca. Así, el despliegue no es posible.

Entre los grupos presionados por todas partes, están los trabajadores de organizaciones internacionales y no gubernamentales que desarrollan labores de carácter humanitario. A pesar de su estricta neutralidad e imparcialidad, que duda cabe que son presa fácil en cualquier momento.

Aunque el problema de Chad-CAR-Darfur seguirá ahí por meses o años, cabe preguntarse cual será el impacto en la credibilidad europea, si se continua demorando el despliegue. Francia tiene una presencia importante en el Chad (1500 soldados en misiones de protección de la integridad territorial), por lo que no se le ve como un actor neutral, y otos muchos países europeos no comprenden cual es su papel en el África Central. Finalmente, aunque la misión consiga desplegarse, no parece que le mensaje que se ha enviado a las partes en conflicto sea, precisamente, el de «compromiso».

En este momento tenemos un mandato claro (aunque algo laxo), las reglas de enfrentamiento debería matizarse algo más, y cierto grado de ambigüedad política, no favorecería el cumplimiento de la misión, que es exactamente, a lo que mandamos a nuestros soldados. También debemos entender los ciudadanos del norte, que la presencia de la fuerza no eliminará las causas que dan origen al conflicto del Chad. Además del despliegue, deben intensificarse los esfuerzos diplomáticos, y establecer una estrategia política ¿europea? coherente con los acontecimientos en Darfur y los países limítrofes: República Centroafricana y Chad.

shirbrig.jpg

Finalmente, y con una visión absolutamente práctica, me gustaría saber ¿por qué tengo que empeñar «mis» recursos nacionales (presupuesto, fuerzas, etc) en Chad y no en otro sitio (Darfur, Palestina, Georgia, etc)?. Esto exige una explicación del ejecutivo, creo que lo merezco como ciudadano que pago mis impuestos, y estoy deseando que me convenzan. Y de paso, si la Union Europea no puede/quiere desplegar, ¿Por qué no se emplea a SHIRBRIG? ¿Y si no se emplea/sirve SHIRBRIG, para qué estamos en esta iniciativa?

Al final, siempre hay más interrogantes que respuestas. Con alguna respuesta más, yo, me conformo.

Lo que nos espera en la República Centroafricana (CAR)

car-chad-darfur.gif 

CAR está inmersa en una crisis sin igual. Con un territorio como Francia y una población de 4.2 millones de habitantes aproximadamente, carece de instituciones de gobierno y es sacudida por insurrecciones y la siempre presente corrupción.

La misión de la Unión Europea (EUFOR) y la de las Naciones Unidas MINURCAT) que desplegarán sobre el país puede ser una esperanza de relanzar un estado «casi fallido».

La presencia de España en esta misión se debe, fundamentalmente, al compromiso español de respaldar todas las misiones de paz auspiciadas por la Unión. Para Francia, es una cuestión de responsabilidad post-colonial, que sin pretender una neo-colonización deben contribuir activamente en el fomento de las reformas necesarias.

La presencia de fuerzas multinacionales colaborará en reducir el grado de violencia, que se ceba fundamentalmente, en la capital; pero el resto de país vive en una situación de indigencia suma.

La guerra civil que asola CAR, tiene su origen en 1993, cuando tras un proceso electoral legítimo y libre no se aceptó el resultado de las urnas. La rebelión permanente tiene consecuencias humanitarias desastrosas. Desde el verano 2005 el ejército, y en particular la Guardia Presidencial, ha cometido actos abundantes de la brutalidad – al menos 100,000 personas han huido, y cientos de civiles han sido ejecutados.

Esto no será fácil para EUFOR, y Francia tiene una responsabilidad, aunque la estrategia debe ser global.

Publicado en Cultura de Defensa. Etiquetas: , , , . Leave a Comment »

II Cumbre Europa-África. Darfur en la agenda

gadafi2.jpg

 Que la Cumbre no ha sido un éxito, no es noticia.

Que han aprovechado para hablar de todo un poco, incluido Darfur. Bien.

Que lo que han hablado no sirve para nada, porque el Gobierno de Sudán no facilita el despliegue de la fuerza híbrida de UNAMID, y por muchas reuniones que desarrollen los representantes de las partes en Egipto. Reconocido.

Que el presidente de Libia pida mil millones de euros para terminar con la inmigración ilegal. Esto es un chiste.

Si la seguridad de un país se fundamenta en ser temorosos de los chantajes de los pequeños del barrio, es que no conocemos nuestro lugar en la vida.

Por cierto, Francia ha firmado contratos comerciales con Libia por valor de 10.000 millones de euros. Diez veces más de lo que pedía, o mejor dicho, lo reclamado públicamente es el 10% de los firmada. Aten cabos …

Luz verde a la fuerza de la Unión Europea en Chad-CAR

darfur_campo.jpg

Ayer día 15 de octubre, la Unión Europea ha dado luz verde al despliegue de una fuerza de hasta 4000 soldados en Chad y República Centroafricana (CAR) para cooperar en la protección de los refugiados sudaneses que huyen de la guerra en Darfur.El número de refugiado se ha evaluado en unos 2.200.000 personas, de los que 500.000 están presentes en el Chad, generando un problema de seguridad en el país y un problema humanitario de las personas refugiadas y desplazadas.

Es  importante considerar la importancia de la misión, debido a que la situación es insostenible, y la comunidad internacional, aunque preocupada no ha hecho mucho más.

Esta misión, cuya duración inicial es de un año, será liderada por Francia, debido a los lazos coloniales en la región; el Comandante de la Fuerza será un General irlandés, que incluirá una unidad de policía internacional de unos 300 miembros y un grupo de observadores militares.

darfur_destroyed.jpg

El despliegue de la EUFOR se sitúa en un momento de escalada del conflicto con acciones rebeldes y gubernamentales, lo que no ayuda al buen fin de las negociaciones que se desarrollan en Libia, actualmente congeladas. La Unión Europea apuesta por el cumplimiento en su totalidad del Acuerdo de Paz de Abuja (Nigeria) y que todos los actores regionales concurran en alcanzar la paz de Darfur. El año 2009 será una fecha clave para el Gobierno de Sudán, pues se comprometió a apoyar e impulsar un referéndum en Sudan Sur (donde despliega la misión UNMIS) para conceder una amplia autonomía regional, muy cercana a la independencia.

Esta fuerza europea tendrá menos problemas que los que afronta la Fuerza Híbrida (UNAMID) en Darfur, y hasta el momento, se conoce el compromiso de Francia, Austria, España, Irlanda, Bélgica y Polonia para formar parte de la misma, cuyo despliegue está previsto que se inicie en noviembre.

darfur_combatiente_02.jpg

 A pesar de los intentos de la comunidad internacional de acudir a la llamada de Naciones Unidas, respetando la soberanía de Sudán  y el protagonismo africano en su continente, lo que está claro, es que Darfur no es Kosovo, ni Chipre, ni tan siquiera, se asemeja a Timor Este. En estos últimos, la presencia de los cascos azules supuso el fin de la sangría y de la violencia.

Darfur es caótico: árabes contra árabes, bandidos contra bandidos, todos luchando por una miaja de poder, quemando poblados, y atacando a los trabajadores de las organizaciones internacionales.

blackhawk_down_1.jpg

 Si a algún conflicto se parece Darfur, es a la Somalia de los 90, cuando Naciones Unidas y los estadounidenses (Blackhawk down) fracasaron en el intento de dar fin a un conflicto de 16 años de duración. Aquí en Darfur, no hay ningún país occidental con la obligación o el deseo firme de intervenir ante semejante caos. Australia en Timor Este, la OTAN en Kosovo, Reino Unido en Sierra Leona y Estados Unidos en Liberia tomaron la responsabilidad de intervenir cuando la situación estaba absolutamente descontrolada.

Darfur carece de padrino, y no se bautizará.