Sudafrica mira a Kosovo

Mediterraneo Union Mediterranean

Francia tiene la «visión» de meterse en múltiples jardines, aunque siempre, con visión de Estado.

La «política cultural» transformó Hispanoamérica, en Latinoamérica; y así por unas islas más o menos pequeñas, el subcontinente es de «todos», y sirve de plataforma para la proyección universal de Francia. Evidente.

Ahora toca el turno del Mediterráneo. La «Union para el Mediterraneo» es otro conejo que se ha sacado de la chistera, y que ha cambiado cromos con Blair y Merkel, en un nuevo impulso a la resucitación de los ejes centroeuropeos, que tanto problemas y muertos han causado.

medu.png

Si como español me toca la moral que prediquen a los cuatro vientos que el «Proceso de Barcelona» con los dineros que nos ha costado, y nos cuesta, es un fracaso. No salgo de mi asombro, cuando Sarkozy pretende impulsar una «Unión» con un tercio de lo que nos ha costado a nosotros. Y de paso se comen la Unión del Magreb Árabe» que desde 1989 no registra progreso alguno, y como todo lo que no mejora, acaba empeorando las relaciones vecinales como si de un «adulterio perdonado» se tratara.

Los mismos problemas de integracion existen en Sudamerica y del Continente africano. Precisamente, cuando el próximo mes Sudafrica asuma la Presidencia del Consejo de Seguridad su mayor preocupación (por ahora) es el tema de Kosovo, y el reconocimiento formal por parte de Naciones Unidas. Y esta preocupación tiene mucho que vercon las políticas de descolonización, la dificultad de que los estados africanos se consoliden, y como no, si Kosovo se consolida como ejemplo (aunque sea malo), una miriada de micro-regiones (que si tienen justificacion étnica, cultural, de lengua y costumbres) pueden alzarse en una «segunda oleada» de reordenación política del continente africano, y esta pesadilla, podría durar más de veinte años. Así, que Sudafrica, si que tiene motivos para «impedir», o al menos, «demorar» el reconocimiento de Kosovo.

logotresmed114.gif

En este apocalíptico futuro disgregador que papel que juega la Unión Mediterránea. Pues inicialmente resta el protagonismo español (Proceso de Barcelona) e italiano (ya que Prodi se alió con Zapatero para impedir la iniciativa). Este cambiode ritmo es fruto de una política de alianza entre Reino Unido-Francia -Alemania: es decir, se reparten el futuro mercado. Ya que los africanos no se integran entre ellos, que se integren con nosotros, posteriormente, mediante programas individualizados de expansión controlada se alcanzará el Africa Subsahariana. Este decir, la Unión no favorecerá la integracion continental, sino que le conviene cierto grado de inestabilidad razonable.

La Cumbre de 13 de julio en Paris, enterraremos el Proceso de Barcelona, que ve como se aleja el presupuesto de 7.000 millones de euros anuales en programas fuera de la Unión Europea.

Para España no nos queda más que lamentarnos, de haber sido unos «ingenuos» y de escoger mal nuestras amistades, fundamentalmente, porque no hay «amigos», sólo intereses compartidos.

¡Cuando nos enterarmos!

AFRICOM. Primer ejercicio de seguridad

globo_africa.png

Llegamos tiempo viendo como Estados Unidos se está aproximando con relativa cautela al contienete africano, más allá de los complejos subyacentes del periodo de «esclavitud negra».

Este proceso de acercamiento ha tenido un elemento clave, que es la creacion del AFRICOM, como un mando específico para tratar los temas de seguridad en Africa. En relaidad, aún no saben donde «poner el huevo«, y para conoce sus futuras intenciones, van aponer en marcha un ejercicio multilateral con paises africano, en los que estarán todos los paises del Magreb, y al que están invitados todos los paises europeos, bien buscando su implicación efectiva, bien para que no desconfimos de las intenciones americanas. Aún así, los americanos están pensando donde establecerel Cuartel General definitivo, y entre los candidatos, el que menos nos debería gustar es Marruecos, al menos hasta que las rformas «democráticas» reciban el mismo calificativo por nosotros.

Este ejercicio que se desarrollará al finalizar el primer semestre, y es una muestra efectiva de como los norteamericanos ejercen la diplomacia pública en Africa, en este caso empleando a sus Fuerzas Armadas. El rol de AFRICOM deberá tener en cuenta no sólo a los paises que acogen con agrado su presencia, sino también a las organizaciones regionales como es la Unión Africana, y porque no a la Unión Europea, que a través de la iniciativa del Presidente francés Sarkozy, se propone una Unión Mediterránea que impulse los vínculos entre los vecinos del sur del «mar nuestro».

Un área compleja, sujeta a complejas relaciones.